+ Energía, Newsletter Corporativo

junio 2018

PANELES BIFACIALES, LA PRÓXIMA INNOVACIÓN EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA SOLAR

Si en 2016 solo un 2% de la generación provenía de energía solar fotovoltaica en Chile, hoy alrededor de un 8,1% de la matriz nacional corresponde a esta fuente. Sin embargo, una optimización de la tecnología actualmente en estudios promete aún mejores expectativas. ¿Escuchaste hablar de los módulos bifaciales?

Los paneles bifaciales permitirían la captura de la radiación por la parte trasera y delantera, aprovechando de mejor manera el recurso solar.

Cuando se habla de energía solar hay dos verdades indiscutibles: que Chile posee la mayor radiación solar del mundo y que la tecnología solar fotovoltaica ha sido un boom durante los últimos años en el país. Estos dos factores prometen significativos avances en la industria eléctrica. Mientras en 2006 la capacidad instalada proveniente de esta tecnología era igual a cero, en 2016 alcanzó un 4,7%, y hoy, solo dos años después, bordea el 8,1% de la matriz nacional. Actualmente 55 plantas solares fotovoltaicas están en operación en Chile, con una potencia bruta cercana a los  2.000 MW y ocho proyectos están en construcción por aproximadamente 191 MW.

El futuro solar fotovoltaico es auspicioso para nuestro país, pero ¿qué innovación se espera para los próximos años en este campo? Hoy, los paneles solares fotovoltaicos son básicamente estructuras con celdas fotovoltaicas por una de sus caras (la delantera, que puede ser de silicio, capa fina, polímeros y/o CIGS, una combinación de varios elementos)  y una lámina plástica por detrás. Este tipo de paneles permiten la captura de la radiación del sol por la parte delantera únicamente (los mono o policristalino –silicio- son los más usados a nivel mundial y los que más se venden). Sin embargo, próximamente ya podríamos contar con una segunda generación de paneles que optimizaría el rendimiento de las futuras centrales fotovoltaicas en Chile: los paneles solares fotovoltaicos bifaciales.

En vez de utilizar una lámina plástica por la cara trasera, los módulos bifaciales consideran la instalación de un vidrio que permita el paso de la luz y con ello la captura de la radiación difusa (la que rebota de otros cuerpos o se dispersa de su dirección original), además de la directa. “Esta tecnología, al generar energía por las dos caras del módulo, permitiría una optimización del rendimiento de los nuevos parques en Chile. Si bien esta innovación aún es preliminar tanto a nivel local como internacional, en Colbún estamos atentos a su desarrollo”, explica Rodrigo Serrano, subgerente de Negocios de Energías Renovables.

Uno de los focos que está desarrollando Colbún es la incorporación de Energías Renovables de Fuente Variable, que combinadas con generación hídrica y térmica, permitirían entregar un servicio competitivo y sostenible, pero a la vez seguro. Es en dicho contexto que en marzo pasado la empresa adquirió el proyecto solar fotovoltaico Sol de Tarapacá (150 MW) ubicado en la Región de Tarapacá, luego de llegar a un acuerdo con la estadounidense First Solar, mientras que en la zona central se desarrolló el proyecto Ovejería, una planta fotovoltaica del tipo PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida), ubicada en la Región Metropolitana.

Los proyectos adquiridos son un primer paso que nos permite ampliar y profundizar nuestra experiencia en torno a esta tecnología y así estar preparados para la operación competitiva a futuro con este tipo de tecnología”, asegura Serrano.

Para impulsar la investigación en el campo de la energía solar, el año pasado Colbún se unió al consorcio AtaMoS-TeC, una iniciativa donde diversas universidades de Chile e institutos internacionales buscan transformar a Chile, y en especial al Desierto de Atacama, en un polo mundial de investigación, innovación y desarrollo de la energía solar.