Noticia

01 jun. 2022

Colbún y Diario Financiero realizan conversatorio para abordar los desafíos e incertidumbres presentes en escenario energético actual

La actividad se enmarca en “Voces con Energía”, un ciclo de encuentros que busca abordar los debates más relevantes del sector energético. En este primer encuentro se coincidió en la importancia de sincerar los desafíos y costos que enfrente el sistema.

Con el objetivo de abordar los desafíos del sistema energético en el contexto de la sequía, el proceso de descarbonización y el alza de las materias primas, Colbún y el Diario Financiero realizaron este martes 31 de mayo, el primero de un ciclo de conversatorios bajo el título “Voces con Energía” y que busca tocar los grandes temas que cruzan a la industria de eléctrica de cara los consumidores de energía y al público en general.  

Esta primera instancia, moderada por la directora de Diario Financiero, Marily Lüders, contó con la participación de Juan Eduardo Vásquez, Gerente de Energía en Colbún; Ernesto Huber, Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Ramón Galaz, Director Ejecutivo de Valgesta; y Francesca Milani, Presidenta de la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados, ACENOR. 

Los panelistas abordaron el panorama actual del sector energético en Chile, la coyuntura y su impacto en las empresas, y entregaron claves para administrar la volatilidad del mercado eléctrico.

Para comenzar, Juan Eduardo Vásquez se refirió a algunas de las variables que inciden en el actual contexto energético nacional e internacional. 

Analizó el incremento en precios de los commodities por causa de la Guerra en Ucrania y los esfuerzos de la Unión Europea por alcanzar una menor dependencia energética respecto de Rusia. 

Comentó, además, que hoy se está acuñando el concepto “inflación verde” o “Verdeflación (greenflation)”, en que aumenta el precio de materias primas para construir las tecnologías renovables, lo que tendrá consecuencias en proyecciones de precio.  

Finalmente, se refirió a la situación energética del país, describiendo que “la profundidad de la sequía está en niveles preocupantes. Enfrentamos una sequía muy larga y profunda. Estamos en niveles que exceden lo más seco que hemos visto en la historia”. Además, mencionó los problemas en infraestructura de transporte de electricidad -que impide movilizar la energía renovable de norte a sur para compensar el déficit hidroeléctrico- y los problemas en infraestructura de diésel, que complejizan llegar a consumidor final.  

A lo anterior se suma el “problema de incertidumbre regulatoria”. Comentó que n la propuesta de borrador de Constitución, los derechos de agua influyen en la producción de energía en Chile. “Los derechos de agua están pasando a ser autorizaciones de corto plazo con menor protección jurídica, que pueden llegar a durar cinco años solamente y son otorgadas por autoridad de turno”, indicó.

La importancia de sincerar el escenario

Por su parte, Ramón Galaz se refirió a la equidad energética. Mencionó que el déficit hidrológico y el aumento global de los combustibles, han derivado en un aumento considerable de los costos marginales. “Las cuentas eléctricas se han convertido en una barrera estructural para la equidad energética pues el 30% de los hogares más vulnerables de Chile no puede cubrir las cuentas de insumos eléctricos”, comentó.  

A su vez planteó que es necesario sincerar el alza de costos para desarrollar nuevos proyectos renovables. El sistema requiere mayor flexibilidad y esto implica un costo relevante para los retos de la descarbonización. “El desafío de la descarbonización tiene que ver con cómo vamos a asegurar que el proceso no tenga afectación ni en las cuentas eléctricas ni en la seguridad del sistema…Todos queremos que las plantas de carbón salgan lo más rápido posible, pero con cierta racionalidad. Es imposible sacarlas todas mañana, porque si no nos quedamos simplemente sin electricidad”, puntualizó Galaz.

En tanto, Ernesto Huber planteó que desde la autoridad se han requerido grandes esfuerzos durante la última década para mantener la seguridad del sistema y gestionar el déficit hídrico. “Todos los meses estamos monitoreando la seguridad de abastecimiento del sistema… no podemos bajar la guardia, debemos seguir monitoreando las condiciones de abastecimiento del sistema y garantizar el suministro de los combustibles para la generación”. 

Por su parte, Francesca Milani abordó tres aspectos asociados al estado de los precios del sistema:  No poner en riesgo la transición energética a través de cargos adicionales; No comprometer la seguridad del suministro; y la necesidad de modernizar las regulaciones con certeza jurídica para generación, transmisión y clientes.  

Durante los próximos meses se realizarán los siguientes dos encuentros de este ciclo, para continuar abordando los actuales desafíos del sistema eléctrico nacional e internacional. 

Revive el encuentro en este link: https://www.youtube.com/watch?v=REntGIWVLd4