Noticia

22 may. 2025

Estrategia de Transición Energética de Colbún es publicada como caso de negocios por Harvard Business School

La prestigiosa Escuela de Negocios analizó el plan de la generadora chilena, que consiste en casi duplicar su capacidad instalada al 2030, enfocándose en fuentes de energía renovable y almacenamiento.

La prestigiosa Escuela de Negocios de Harvard puso sus ojos en Colbún, luego que hace algunas semanas publicara el caso que describe la estrategia de la compañía en materia de transición energética en Chile, identificándola como clave en las metas país de carbono neutralidad. En su análisis -que se suma a otro publicado hace un año en torno a la Central Angostura-, la institución se adentra en la ambiciosa propuesta de la generadora chilena, que busca casi duplicar su capacidad instalada hacia 2030, apostando fuerte por las energías renovables y el almacenamiento.

El caso fue desarrollado por tres investigadores con destacada trayectoria en la academia y en temas vinculados a energía, sostenibilidad y estrategia empresarial. Forest Reinhardt, profesor titular de Administración de Empresas en Harvard Business School; Jenyfeer Martinez, economista y doctora en política pública por la Universidad de Harvard, investigadora asociada en Harvard Business School; y Mariana Cal, experta en diseño y redacción de estudios de caso.

En el documento, los investigadores destacan que el foco central de la estrategia de Colbún es incrementar su capacidad instalada de 3,75 GW en 2017 a 7,75 GW en 2030, lo que implica un aumento de 4,00 GW. “Que una institución como Harvard analice nuestra hoja de ruta es un gran honor y, al mismo tiempo, una responsabilidad. Nos obliga a mirar con perspectiva lo que estamos construyendo como empresa y como parte del ecosistema energético de Chile. Es una invitación a seguir desafiándonos”, comenta José Ignacio Escobar, CEO de Colbún.

Esto se refleja en iniciativas como la reciente inauguración del Parque Eólico Horizonte en Antofagasta —el más grande de América Latina, con 816 MW de capacidad—, el desarrollo de dos sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) en Arica y Diego de Almagro, y la adquisición de los parques eólicos San Juan y Totoral, entre otros, que refuerzan su portafolio renovable y su presencia territorial.

Para acceder el contenido del caso de HBR, hacer click aquí.

¿Quieres ser cliente de Colbún?
Conversemos
¿Quieres ser cliente de Colbún? Conversemos